Noche de luna su cuerpo se movía silencioso en aquel bosque el corsé le ceñía la cintura y aumentaba su pecho grande, albo como el astro.
Él la esperaba impaciente sus labios rojos parecían de sangre sus manos alabastrinas la tomaron por la cintura su boca anhelante cogió la suya la mordió con fuerza una gota de sangre resbaló hacía la barbilla.
Ella sacó su lengua lamiéndola un suspiro de placer surgió de su garganta encarnada seducción erotismo entregado al más puro frenesí.
Besos sangrientos manos perdidas en sus cuerpos bocas devorándose en el magnífico crepúsculo el tiempo no pasa.
Déjame comer la manzana prohibida Regocijándonos en el placer más impuro y lascivo deja que lama tu agua sagrada bebe el veneno de mi hombría y la carne se volvió orgasmo oscuro cuando mis fluidos entraron en ti.
Lago de sangre iluminado por las estrellas nadando en él llenos de la pasión sacra de nuestros cuerpos.
Poesía negra, escrita en tinta roja en nuestra piel, la pluma se clava con saña; el placer nos derrota dejándonos llevar a conseguir el éxtasis, quiero sentir de nuevo tu elixir en mis labios déjame morder tu cuello, saborear tu sangre mi entrepierna estalla al lamerte tu cuerpo tiembla de pura ansiedad por tenerme dentro de ti.
En el lago rojo rodeados de dulzura y pasión; laberinto del ardor más sublime entrelazados nos besamos con furia con ansia, soy tuyo, solo tuyo haz conmigo lo que desees, pero ahora solo quiero sentirte mía en la noche de los cipreses carmesí.
Piérdete entera dentro de mí quiero morir abrasado en el aliento que respiras. ❤️🔥
“La magia de mi oficio me permite vivir las vidas de mis protagonistas y el placer de describir lenta y cuidadosamente un encuentro erótico supera con creces el placer de vivirlo.”
Oh, silencioso bosque, te atravieso Con el corazón tan lleno de miseria Por todas las voces que caen de los árboles, Y las hierbas que rasgan mis piernas.
Deja que me siente en tu sombra más oscura, Mientras los grises búhos vuelan sobre ti, Allí he de rogar tu bendición: No convertirme en una ilusión, No desvanecerme en un lento letargo.
Escrutando a través de las penumbras, Como alguien vacío de vida y esperanzas, Congelada como una escultura de piedra, Me siento en tu sombra, pero no sola.
¿Podrá Dios traer de vuelta aquel día, En el que como dos figuras sombrías Nos agitamos bajo las hojas tibias En este silencioso bosque? ……………………………………………………………………………………………………………………. 🖤🖤🖤
O silent wood, I enter thee With a heart so full of misery For all the voices from the trees And the ferns that cling about my knees.
In thy darkest shadow let me sit When the grey owls about thee flit; There will I ask of thee a boon, That I may not faint or die or swoon.
Gazing through the gloom like one Whose life and hopes are also done, Frozen like a thing of stone I sit in thy shadow but not alone.
Can God bring back the day when we two stood Beneath the clinging trees in that dark wood?
Me sobran los momentos en que una semana parecen dos la larga espera en el andén donde las caricias no se cuentan donde los abrazos se hacen eternos.
Me cansa mirar ojos sin ver miradas que no sienten parejas con el amor roto varado en la orilla como barco astillado.
Me sobra mirar en mi diario donde hablaba de amor incomprendido de la soledad en los mares de la vida, de chimeneas en cabañas donde hacía el amor soñando con eso de para siempre.
Me sobra esta indefensión que siento cuando me miras este ardor en el alma ante el cálido aliento de tu boca el énfasis que pones en dejarme echa polvo estoy herida de muerte me rindo ante tus manos buscando mis recovecos.
Me convierto casi en agua perlas de gotas de lluvia y lágrimas de sal son mi vestido siento que me sobra el amor malentendido las cicatrices serpenteantes en mi alma, que cada vez que me rindo ante ti salgo escaldada y yo que odio el agua caliente prefiero salir corriendo entre la bruma de mis pensamientos.
Radiante el día transcurre en una suerte de saudade, rayos de sol entran por los visillos, iluminando mis piernas largas, entreabiertas y anhelantes.
La nostalgia exquisita de tus ojos rasgados de tus brazos alrededor de mi cintura de los largos besos en el crepúsculo iluminando el inmenso campo de amapolas rojas como tus labios que a mordidas los iba comiendo hasta entrada la aurora.
El rocío de la mañana cubre mis muslos dejándome mojada en la cocina con un café en la mano y la otra agarrando tu recuerdo un suspiro se me escapa bajando por mi pecho acariciando mi vientre recorriendo mi ombligo llegando al más hermoso rubí.
Quería verte aparecer para sentir tu presencia, para poder tocarte para darte mis sueños y así renacer.
El aroma tan seductor que emanas reaviva mi llama resuena tu voz en mi cabeza y me estremezco vuelve pronto, muero por ti… muero por el deleite de tu sonrisa.
Yūgen es el núcleo de la apreciación de la belleza y el arte en Japón. Valora el poder de evocar, más que la capacidad de decirlo directamente. El principio de Yūgen muestra que la belleza real existe cuando, a través de su sugestividad, solo unas pocas palabras, o algunas pinceladas, pueden sugerir lo que no se ha dicho o mostrado y, por lo tanto, despertar muchos pensamientos y sentimientos más íntimos.
«Un sentido profundo y misterioso de la belleza del universo… y la triste belleza del sufrimiento humano».
Es esta conciencia del universo que desencadena reacciones emocionales que son demasiado misteriosas y profundas como para expresarlas con palabras. Cuando te das cuenta del tiempo que tardó el universo en crear el mundo en el que vivimos, cuando piensas en cuántas células forman tu cuerpo.
Alan Watts decía de Yūgen que era como : «Ver el sol hundirse detrás de una colina revestida de flores, deambular y seguir en un gran bosque sin pensar en el regreso, pararse en una orilla y contemplar un barco que desaparece más allá de islas distantes, contemplar el vuelo de gansos salvajes y como se pierden entre las nubes «.
En Japón existe la expresión 虫の知らせ Mushi no shirase, sin traducir literalmente es algo como «El aviso del bicho», el anuncio del bichito y se interpreta como «La premonición o el aviso que hace la persona (el ser querido) desde la lejanía».
Muchos habrán tenido alguna vez ese sentimiento o sensación de angustia cuando algún ser querido esta pasando por algún problema o esta en peligro, eso es 虫の知らせ Mushi no shirase.
Podrá ser un sexto sentido, una casualidad o algo así, pero personalmente yo diría que si existe y si es cierta.
Hace unas semanas recibí una carta certificada, no suele ser habitual. El contenido de la misma consistía en unas fotografías de mi marido con otra mujer en actitud comprometida en plena calle.
Las imágenes correspondían a diversos años y estaban etiquetadas para que no hubiera dudas. Era evidente que la persona que hubiera hecho aquello necesitaba demostrarme que entre mi pareja y aquella mujer había una relación sostenida en el tiempo.
Mientras observaba las fotografías comencé a sonreír, la verdad es que la persona se había esforzado muchísimo. Visto todo el material volví a meterlo en el mismo sobre sin darle demasiada importancia.
Cuando mi marido llegó a casa no sentamos a comer como todos los días. Le saqué el sobre y se lo pasé a la hora de los postres. Ambos nos reímos bastante de la situación.
Lo primero que nos planteamos mientras tomamos el café fue quien…
Desde que, a mediados del siglo VI, se inició la penetración del budismo en Japón y comenzó a llegar una intensa oleada de influencias de la cultura china que fueron calando a lo largo de los periodos Asuka (552-645), Hakuhō (645- 710) y Nara (710-794)11, la mujer japonesa fue perdiendo paulatinamente el relevante estatus que poseyó en los albores de la civilización nipona hasta quedar sometida a las estructuras de un potente sistema patriarcal12. Sin embargo, no quedó excluida de la práctica privada de actividades artísticas, si bien tal dedicación solo fue patrimonio de las damas de los más altos y privilegiados estratos de la sociedad.
Por ello se inventó un sistema simplificado con caracteres que expresaban sonidos, conocido como hiragana, un silabario que se denominó onnade (lit. «mano de mujer»), en oposición a la escritura de los kanji, llamada otokode (lit. «mano de hombre»). No está claro quién y cuándo se inventó este silabario, pero lo que es cierto es que las educadas mujeres de Heian escribían todos sus textos en hiragana. Fueron estas damas quienes redactaron algunas de las obras más sobresalientes de la literatura no solo japonesa sino universal. Tuvieron gran protagonismo en el desarrollo de los nuevos géneros literarios que por entonces vieron la luz, como cuentos y novelas –denominados monogatari 17–, ensayos y diarios, y por supuesto practicaron el tradicional género lirico, en particular el waka, (poema japonés?
Las fuentes históricas y literarias confirman que cultivaban la música, las artes y, en especial, la literatura. Aunque estas damas tenían acceso a la misma educación que los hombres, para ellas estaban vetado el estudio de los kanji, ideogramas de origen chino que Japón adaptó como sistema de escritura a partir del siglo VI.
Murasaki Shikibu
Murasaki Shikibu (紫式部) fue una escritora, poeta y cortesana japonesa. Conocida mundialmente por ser la autora del Genji Monogatari, considerada no solo como la primera novela de la historia japonesa sino también como la primera novela moderna del mundo.
Nacida en el año 978, a mediados del periodo Heian de Japón, pertenecía a una familia de clase noble, emparentada con la poderosafamilia Fujiwara.
Mujeres artistas en el periodo Edo
Pero la condición de la mujer japonesa y, por ende, su participación en los ámbitos artísticos experimentó una profunda trasformación en el periodo Edo24. Las razones de este fenómeno hunden sus raíces en los significativos cambios de índole histórica, ideológica, social y cultural que experimentó Japón en esta etapa.
Ahora las mujeres tenían la oportunidad de estudiar, ya fuesen ricas o pobres, hubo un intenso desarrollo cultural y artístico, se abrieron numerosas escuelas
Particularmente en las terakoya o escuelas de los templos, los hijos e hijas de los comerciantes y artesanos, e incluso de los agricultores con elevado nivel adquisitivo, podían acudir para aprenden a leer, escribir y contar e iniciarse en las normas de urbanidad. También estaban los shijuku, escuelas de estándares educativos superiores.
Tal y como hemos visto, las situaciones y problemáticas que vivieron las creadoras niponas del periodo Edo no difieren substancialmente de las que experimentaron las mujeres artistas de la misma época en el mundo occidental; sin embargo, también tuvieron sus particularidades, fruto de los diferentes condicionantes históricos, ideológicos y socioculturales.
Aunque las mujeres niponas vivieron en un contexto marcado por unas restricciones que fijaban sus funciones y limitaban su autonomía y en un sistema patriarcal en el que carecieron del poder y de las posibilidades que tuvieron los varones de la época, no por ello dejaron de tener la oportunidad de desarrollar
sin embargo, al leer sus biografías podemos apreciar que se enfatizaba más su amable carácter, su piedad filial, su fidelidad a sus esposos, su honestidad o su devoción religiosa, esto es, los rasgos y valores propios que la moral neoconfuciana consideraba como esenciales en las mujeres, que sus auténticas contribuciones al mundo del arte.
Ichiyo Higuchi
Ichiyō Higuchi (樋口 一葉) fue la primera mujer escritora de la era moderna en Japón. Escribía bajo el pseudónimo de Natsu Higuchi(樋口 奈津).
Aya Kamikawa
Aya Kamikawa (上 川 あ や) es una funcionaria municipal de la Tokio actual. Tras su elección en abril de 2003, se convirtió en la primera mujer abiertamente transgénero en luchar por uncargo electo en Japón, escribiendo artículos sobre los graves problemas que tienen las personas transgénero en Japón. En la actualidad, su labor se centra en la lucha de los derechos de las mujeres, la infancia, los mayores, personas con diversidad funcional y el colectivo LGTB+.
Ya hace siete años que el presidente de Japón, Shinzo Abe, planteó en su programa para mejorar la economía japonesa que se facilitaría la inserción de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo las tasas de empleo entre las mujeres continúan siendo bajas. Las japonesas enfrentan numerosas desigualdades y acosos que incluyen tocamientos en el transporte público, cosificación, escasa presencia femenina en la política. Lentamente empiezan a protestar con iniciativas como el movimiento #KuToo contra la obligatoriedad de usar altos tacones en el trabajo.
Sinceramente, a pesar de la lucha de tantísimas mujeres, fuera y dentro de la literatura, Japón sigue siendo un país machista y patriarcal.
La sociedad japonesa es una sociedad con fuertes tradiciones, y una herencia cultural que a veces resultaría chocante para un occidental y esto quizás deberíamos tenerlo en cuenta, aunque estudiando el tema, sigo pensando que es un país extremadamente machista.
En fin, todavía falta mucho camino por recorrer para alcanzar un auténtico conocimiento y una adecuada difusión de los logros de estas mujeres artistas niponas. Valgan estas líneas como un sencilla aproximación a su importante legado que tan poco se conoce en nuestro propio ámbito cultural.
Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres. Gloria Steinem.
Fuentes consultadas
Clark, T. (ed.), Hokusai: beyond the great wave [exhibition catalog], London, Thames
& Hudson, 2017. Davis, J. N., «Hokusai and Ōi: art runs in the family», 2017, The British Museum Blog, https://blog.britishmuseum.org/hokusai-and-oi-keeping-it-in-the-family/
(28/02/2019). Fister, P., Japanese…
2 Rodríguez Izquierdo, F., El haiku japonés: historia y traducción, Madrid, Hiperión, 1999.
53 Donegan, P., e Ishibashi, Y., Chiyo-ni, woman haiku master, Boston, Tuttle Pub., 1998.
Fister.
3 Shively, D. H., y McCullough, W. H. (eds.), The Cambridge history of Japan, vol. 2,
Heian Japan , Cambridge, Cambridge University Press, 2008. Elena Barlés Universidad de Zaragoza.
Custom.art.lord Todo empezó así con mi amor a dibujar a crear todos empezó como en los cuentos había una vez un niño con mucha determinación con un fuerte carácter ganas de salir adelante y crear que estaba viviendo en lo que llaman barrio pero yo no diría que sea el mejor calificativo porque aunque se maneje de forma un poco diferente a otros sitios se aprende que podemos estar unidos para lograr algo hay partes más peligrosas que otras en todas partes se puede decir que he luchado desde cero muchas veces mi sentido de pertenencia y lucha me ayudo mi primer amor fue los tatuajes desde que lo aprendí me abrió un mundo nuevo de diseño después poco a poco fueron anexando retratos cuadros murales pintura en vidrio modificar muebles óleos pintura en ropa diseño de ropa porque aunque no lo crean se coser y disfruto hacer ropa incluso para mis hijas crear esta marca significa para mi dar a conocer una forma distinta de ver la vida hacer único cada pieza podemos crear juntos no al límite para remodelar piezas o para pintar tu imaginación y la mía son infinitas