El dodoitsu es una forma poética japonesa surgida al final del período Edo (江戸時代, Edo jidai), se extiende desde 24 de marzo de 1603 hasta 3 de mayo de 1868. Este poema es humorístico, irónico, sarcástico, se enfoca principalmente en temas de amor, trabajo, cosas cotidianas. Tiene una métrica de 7-7-7-5, espero os guste y que lo hagáis. Besitos azules. 💙
Llegué a casa después de un largo día, agotado, deseando irme a la cama. Me tiré en el sofá, después de cinco minutos, me levanté, corría el riesgo de dormirme allí y deseaba ducharme, que el agua corriera por mi cuerpo, sentirme limpio y cenar algo después.
Fui quitándome la ropa conforme iba al baño, abrí los grifos, para que el agua no saliera excesivamente caliente y me senté en el váter.
De pronto sentí un dolor agudo, pegué un salto y vi una rata enorme mirándome, me había mordido el culo, joder, tiré de la cadena y cerré la tapa. Me preguntaba como había podido subir la rata, mientras el agua caía sobre mí, no podía dejar de pensar en la rata de los cojones ¿y si me había pegado la rabia? Note unos ruidos, entreabrí la cortina, miro aterrorizado las ratas que salían del váter. El vello se me puso de punta ¿qué hacían allí?
Lo primero era salir, puse un pie en el suelo fuera de la bañera y las ratas se lanzaron por él, tuve que meterlo corriendo de nuevo. ¿cómo iba a salir? Las ratas parecían mirarme, mi ser entero se estremeció de miedo y asco. Pensé en echarles agua hirviendo.
Abrí el grifo a tope y lancé el agua hacía ellas, parecieron enfurecerse, se lanzaron contra la bañera y algunas quedaron tiradas en el suelo. Cada vez había más, el cuarto de baño estaba entero lleno de aquellos bichos.
Entre las ratas muertas, las otras caminaban hacía donde yo estaba, tiré con rabia la cortina y tapé las que pude, me lancé a la carrera hacía la puerta, ya estaba, ya llegaba, fui a abrirla, sentí un terrible dolor en la pantorrilla, las ratas fueron subiendo por mí, grité, salí corriendo, mi cuerpo lleno de ratas.
Lloré, cada vez venían más, doble las rodillas, ellas seguían mordiendo. Sentía que se me iba la vida, pero ellas seguían viniendo, sí, seguían viniendo…
„«Las partes buenas de nuestra relación eran como una rata revolviéndose y mordiéndome en el estómago».“ — Charles Bukowski,
Muchos todavía se confunden por el descuidado uso y mezcla de los términos hokku y haiku, tanto en el material impreso como en Internet. ¿Son lo mismo?, no , no lo son. Sin entrar en una descripción detallada, podemos decir que hokku es un poema corto que alcanzó verdadera popularidad primeramente cerca del inicio del siglo 16.
Sin embargo, para nuestros propósitos, el hokku tal como lo conocemos, comenzó con los escritos de dos personas: Onitsura (1661-1738), que no dejó estudiantes para continuar su trabajo; y Bashô (1644-1694), que sí tuvo seguidores, y por eso se hizo mucho más conocido.
El haiku, como se conoce hoy en día, no existió hasta que fue creado por Masaoka Shiki hacia el final del siglo 19.
𝐃𝐞𝐛𝐞𝐫í𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐨𝐛𝐯𝐢𝐨, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬, 𝐪𝐮𝐞alguien que hable de los “haiku” de Bashô, o los “haiku” de Buson, o Issa, o Gyôdai, o cualquiera de los otros primeros escritores de hokku, está hablando de una manera inexacta.
Una de las razones es comercial. Escritores célebres , a veces usan mal “haiku” al referirse a hokku simplemente porque ellos o sus editores, o ambos, quieren vender más copias, y es un sencillo hecho que más personas han oído hablar de “haiku” que de hokku.
Bashô no escribió haiku, ni ninguno de los otros escritores hasta el final del siglo 19, porque “haiku”, como se conoce hoy en día, simplemente no existió hasta entonces.
Ergo queda claro que un hokku no es igual a un haiku o poemas similares.
Haiku
Tiene tres versos, de 5-7-5- sílabas.
Habla de la naturaleza, de instantes, como si fuese una fotografía, algo que sientes y transmites o al menos yo, lo intento.
Tiene kigo, ya sea directo ( Verano, otoño ) o indirecto ( amapola, es primavera, nevada da kigo invierno) etc.
Y kireji o corte de pensamiento, es decir: los dos primeros versos hablan de la rana y el tercero de otra cosa totalmente diferente.
No admite, metáforas, subjetivismo, ni licencias poéticas.
Mana agua fresca del cristalino río. Caen las hojas.
Hokku
Tiene igualmente tres versos de 5-7-5- sílabas.
También habla solo de la naturaleza
Tiene kigo, pero no kireji
admite algunas licencias poéticas, metáforas, subjetivismo. Cosa impensable en un haiku.
Espero haber podido ayudar a entender la diferencia de estos poemas japoneses y que os animéis a escribir uno.
¡Qué verde el prado! en la fresca laguna sones de estío.
Soy la tinta indeleble de un sensual tatuaje bajo la carne y la piel de mí cuerpo se convirtió en llama ardiente… Fuego y alma envolvente.
Es ligera caricia, el óleo en mi piel escrito con tu sangre, poesía gótica es tu inyección de tintura.
En mis muslos dejaste tu huella, en mis pechos nacarinos tu beso enamorado.
Tallaste en mí un sentimiento y más de un recuerdo cuando mi cuerpo no era aún tú lienzo, donde pintabas cada pasión abriste mis puertas derretiste de placer mis oídos, llegaste envolviendo mi alma Y otro paraíso igual de profundo.
Hace tiempo que perdí por ti la razón, mi piel así lo atestigua, toco a placer cada uno de tus rincones y mi cabeza se vuelve loca. Eres el ser que más adoro en mi existencia, sé que soy lo que tú adoras más en la tuya, dos galaxias unidas que se dejan mecer en el azul.
Bueno amigos míos, como ya os he explicado anteriormente, un haiku (俳句) es un poema corto (Waka) japonés, la métrica es de 5-7-5-. (Para la métrica tenéis que tener en cuenta la sinalefa y la tilde, si la palabra es aguda añade una sílaba, si es esdrújula resta). Habla de la naturaleza, del cambio de estación, de cosas cotidianas, de la emoción al captar el instante, no admite subjetivismos, ni lirismos, los poemas japoneses no llevan rima jamás. Tiene kigo (季語), significa : estación del año, ya sea de manera directa ( invierno, primavera…) o indirecta ( nevada, cerezos…) y kireji o corte de pensamiento, es decir, la tercera frase debe cortar a las dos segundas, hablando de otro tema. A veces para acompañar al haiku se pone una imagen esta se llama haiga (ハイは ). Espero que os sirva la explicación os animéis y hagáis muchos.
Hola amigos míos, ya conocéis el sedoka, pero daré una somera explicación para los seguidores nuevos. Este estilo fue registrado en Man’yōshū por Kokin Wakashu. El sedoka tiene una métrica de: 5-7-7-5-7-7. Lleva título, se escribe sin rima, ningún poema japonés la admite. Y habla de todos los aspectos de la vida. Hay tres tipos de sedoka: de seis líneas seguidas, de pregunta y respuesta, en la que en la primera katauta se pregunta y en la segunda se responde y el de dos katautas ( katauta significa “medio canción”, es decir: 5-7-7), en este último lo que escribes en el primer poema tiene que tener consonancia con lo que escribes en el segundo y a la vez ser independientes.
Todos podemos luchar y ganarles a los "asesinos silenciosos", como el estrés, la depresión, ansiedad, etc. ¡Sé que puedes salir vencedora/vencedor de esta batalla!.
En EfectiVida hablamos de eficacia, eficiencia y efectividad. También de gestión del tiempo, productividad, organización y desarrollo personal. Pero todo, sin olvidar las cosas IMPORTANTES. Porque… ¿para qué serviría la efectividad si no nos ayuda a disfrutar de la vida?